Mostrando entradas con la etiqueta McAfee. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta McAfee. Mostrar todas las entradas
0

Un consorcio formado por ocho compañías ha lanzado una iniciativa para ofrecer una mejor formación a las agencias policiales en la lucha contra el cibercrimen. De momento, sus miembros son McAfee, Caassidian, Trend Micro, Visa Europe, Core Security Technologies, Yodel, Transactics y Shop Direct Group, aunque el consorcio está abierto a la entrada de nuevos participantes.

El grupo, Cyber Security Protection Alliance (ICSPA), representa la respuesta de la industria privada al cibercrimen, que parece haber superado la capacidad de las fuerzas policiales, según Hohn Lyons, CEO de la organización.

Los gobiernos están destinando gran parte de sus fondos a proteger las infraestructuras nacionales críticas frente a la creciente amenaza de ciberataques, lo que deja insuficientemente protegidas a las empresas privadas, según explica Lyons. Además, en muchos países, las fuerzas policiales carecen de la formación y las habilidades necesarias para llevar a cabo investigaciones complejas en este ámbito.

ICSPA se centrará especialmente en aquellos países donde se origina mayor número de ciberataques. Rik Ferguson, director de comunicación e investigación para seguridad de Trend Micro, señala como tales naciones como Rusia, Ucrania o Brasil, mientras que otros países, como China, son a menudo el lugar elegido por los atacantes para hospedar sus servidores.

cibercrimen Cyber Security Protection Alliance (ICSPA)Además de ofrecer formación, ICSPA pretende trabajar junto con instituciones académicas para crear un estándar que las fuerzas policiales puedan utilizar para acreditar sus habilidades y fomentará la compartición de información entre entidades que recopilan datos sobre cibercrimen. También promoverá la aplicación de un conjunto determinado de mejores prácticas dentro de la industria.

Por otra parte, ICSPA ha llegado a un acuerdo con Europol, organización policial paneuropea que investiga el crimen organizado y el terrorismo, para colaborar en las áreas de formación y reforzar la atención a las nuevas formas de criminalidad asociadas a las TI.

Para iniciar su andadura el grupo se apoya en gran parte en los fondos aportados por sus miembros, pero espera conseguir también el apoyo económico de la Unión Europea y de los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido, entre otros.

fuente: csospain.es

0

El éxito de las plataformas móviles como Android o iPhone no ha pasado desapercibido para los ciberdelincuentes que cada vez con mayor frecuencia desarrollan nuevos ataques específicamente diseñados para vulnerar estos sistemas.

Aunque a día de hoy gran parte de los usuarios smartphones no conciben el peligro al que están expuestos, la adopción de programas de seguridad para móviles es una tendencia al alza que experimentará su despliegue masivo sin mucha dilación.

“El mercado de la seguridad móvil será un día mayor que el de los ordenadores“, vaticina Neil Rimer, cofundador del fondo Index Ventures, “la gente pagará para proteger sus dispositivos, y el mercado no será propiedad de una sola empresa”.
El número de amenazas para Android ha crecido un 400% en un sólo año

El número de ataques dirigidos contra Android ha crecido un 400% en un sólo año

Se calcula que el negocio del software de seguridad para móviles crecerá en un 50% hasta el próximo 2014, hasta alcanzar los 2.000 millones de dólares.

Todos los actores de la industria quieren tener su parte del pastel, tanto las compañías de seguridad tradicionales como McAfee como las operadoras de telefonía que también están empezando a ofrecer protección a sus clientes.

Los ciberdelincuentes utilizan diversos métodos para atacar a los usuarios de smartphones, pero sin duda, el éxito de las aplicaciones móviles supone una puerta a las infecciones ya que en muchas ocasiones los usuarios descargan apps sin comprobar su procedencia y autenticidad, de forma que están introduciendo el malware en su teléfono.

Eso es precisamente lo que ha ocurrido en el Android Market, en el que se retiraron un buen número de apps que habían infectado 250.000 terminales, pero “ha habido casos en todas las plataformas, Symbian de Nokia, iOS de Apple y Android“, según apunta John Hering, fundador de la firma de seguridad Lookout.

fuente: eweekeurope.es

Post to Twitter